sábado, 18 de julio de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 16 - “Arte Contemporáneo”

¿Cómo empezamos?
El arte contemporáneo es una expresión reciente que asocia nuevas disciplinas al campo del arte, como el cine y la tecnología digital, y contempla reflexiones del mundo actual, asociadas a las transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales.

Actividad 01 - OBSERVA LAS IMÁGENES Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU PORTAFOLIO


¿Qué observas en las imágenes?
¿Qué significa estas imágenes para ti?
¿Qué sabemos sobre el arte contemporáneo?

¿Qué objetos utilizarías para representar el Perú de la actualidad?

¿Qué aprenderemos hoy?


Analizar e interpretar una pieza de cerámica del Perú contemporáneo para reflexionar sobre los mensajes y significados a través de un texto escrito.


¿Qué haré?


ACTIVIDAD N° 02 – ANALIZAMOS UNA PIEZA DE ARTE DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO

Las vasijas de cerámicas precolombina, conocidas con el nombre de “huaco” palabra que deriva de huaca, que significa objeto sagrado.
Han servido de inspiración para el artista JUAN JAVIER SALAZAR, quien creó la pieza que apreciarás de manera crítica.

Ahora observa detenidamente como representa objetos contemporáneos a manera de botella de doble pico, como si fuera una cerámica precolombina.
Como pudimos apreciar en la imagen de esa cerámica, el artista hace una fusión hace una mezcla de dos objetos, uno el huaco que representa a nuestra cultura ancestral nuestra historia y otro que son las latas desechables que representa el consumidor, el mundo actual en que vivimos haciendo una clara crítica al sistema. Donde muchas veces preferimos reemplazar nuestros valores culturales por unas simples latas desechables.
Analiza críticamente la obra de Juan Javier Salazar, escribiendo un texto en tu cuaderno o en una hoja. Para guiar tu análisis, antes responde las siguientes preguntas que te ayudarán a elaborar tu texto:
1. ¿A qué te recuerda esta pieza?
2. ¿Qué detalles encuentras en la pieza? ¿Hay algo que llama especialmente tu atención?
3. ¿Qué mensajes y significados te transmite la pieza?
4. ¿Por qué crees que Juan Javier Salazar representó las latas en una pieza de cerámica a manera de huaco?
5. ¿Esta pieza representa el Perú contemporáneo? ¿Qué ejemplo pondrías para explicarlo?
6. ¿Crees que el artista cuestiona algo con su trabajo? ¿Por qué lo dices?

Luego de contestar las preguntas, muéstrales la imagen de la pieza a por lo menos tres personas. Pueden ser familiares o amistades y conversen sobre la pieza.
Toma apuntes o graba un audio o video con las reacciones e interpretaciones que ellos hagan.
También tu puedes hacerles las mismas preguntas que tu contestaste.

ACTIVIDAD N° 03 – AHORA ESCRIBE TU TEXTO

  • Describe las características que encuentras en el trabajo de Juan Javier Salazar como color, forma, materiales que utilizó y otras.
  • Incluye los mensajes que encontraste en la pieza de cerámica según las ideas y significados que te transmite.
  • Según las interpretaciones que causo en ti y en las personas que entrevistaste.
  • Finalmente comenta lo que reflexionaste sobre las posibles intenciones del artista con relación a la representación de la sociedad contemporánea en esta pieza de cerámica.
  • Recuerda guardar las respuestas a las preguntas, tu texto escrito y la información que recogiste de la conversación con otras personas en tu portafolio personal, como evidencia de aprendizaje.
  • Lo trabajado en esta actividad es el primer paso para crear tu proyecto artístico en la siguiente semana.
  • Bien queridos estudiantes esta es la única actividad que realizaran esta semana en casa, van a realizar el dibujo de la pieza contemporánea del artista Juan Javier Salazar y al costado un comentario personal sobre los mensajes que quiere transmitir.

¿Qué aprendí hoy?


Analizar e interpretar una pieza de cerámica del Perú Contemporáneo para reflexionar sobre los mensajes y significados a través de un texto escrito.

Me pregunto

Más información aquí:



OJO: TODAS LAS PREGUNTAS CON SUS RESPECTIVAS RESPUESTASS DEBEN DESARROLLAR LOS QUE TRABAJAN CON LA PLATAFORMA Y LOS QUE TRABAJAN POR EL WHATSAPP ENVIAR SOLO LAS PREGUNTAS DESARROLLADAS.

Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA        WHATSAPP 926652984 

sábado, 11 de julio de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 15 - "Canciones de mi Comunidad"

¿Cómo empezamos?

Un mapa es la representación geográfica de un territorio mediante un lenguaje formal y reglas específicas. Permite representar nuestra información y, aunque su finalidad no es artística, puede ser una parte de una obra de arte. Tal es así puede servir como base para representar y narrar gráficamente historias en un determinado espacio, mediante la incorporación de símbolos y lenguajes para lograr su intención comunicativa.
A través de un mapa, también se puede incrementar la fuerza expresiva e identidad cultural de una obra.

ACTIVIDAD N° 01 – OBSERVE LAS IMÁGENES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

Ahora en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipos de mapas conoces?
- ¿Qué información has visto representada en los mapas?

- ¿Cómo se podría representar una canción en un mapa?

¿Qué aprenderé hoy?

A crear un mapa en el que representarás una canción de tu comunidad, preservando su valor cultural, con materiales de tu entorno.

¿Qué haré?

ACTIVIDAD N° 02 – AHORA ES TU TURNO DE CREAR


- En esta oportunidad, elaborarás un mapa que brinde información sobre alguna canción de tu comunidad.
Resaltarás su valor cultural, según los mensajes y significados que transmite, las personas de quienes se cuenta la historia, los sentimientos, los lugares, las comidas, las tradiciones y la lengua en la que es interpretada.

- Responde las siguientes preguntas, a fin de orientar la planificación de tu proyecto artístico.
¿Qué canciones de tu comunidad representarás?
¿Qué mensajes transmite la canción?
¿En qué lengua se canta?
¿Qué imágenes utilizarás para representarla?
¿Qué necesitas saber para elaborar tu trabajo?
¿Qué materiales tienes en casa que puedes utilizar?
¿Qué tipografía será la más adecuada?

OJO: Es importante que revises la información que recogiste en la experiencia anterior, al entrevistar a tu familia sobre las canciones que representan a tu región.
- El idioma en el que las cantan.
- Los instrumentos musicales que se utilizan.
- Los mensajes que transmiten y demás.
- También habías utilizado el mapa audiovisual del patrimonio cultural inmaterial peruana del Ministerio de Cultura para obtener mayor referencia.
- Toda esa información te servirá para elaborar el mapa de una canción de la comunidad en la que vives.



ACTIVIDAD N° 03 – ELABORAR TU MAPA DE CANCIONES

¿QUÉ NECESITAMOS?

Lápices de colores, plumones, lapiceros, regla, hojas bond, cartulina u otros materiales que tengas en casa. Si deseas también puedes utilizar recortes de letras o imágenes de periódicos, revistas, telas u otros textos. 

1. Elabora un boceto de tu mapa. Luego, revísalo y afina los detalles del trabajo. Muéstralo a tus familiares y pregúntales si refleja la canción que quieres representar si es posible modifica los detalles que consideres pertinente.

2. A partir de las sugerencias, dibuja con un trazo suave tu mapa final. Puede ser de tu comunidad, región o del Perú. Incluye los dibujos y las letras que consideras que representan la canción elegida, borra las líneas que no utilizarás y procede a pintar o pegar más imágenes, siempre teniendo en cuenta la exploración de los colores como las líneas y texturas. 

3. Registra en tu cuaderno todo el proceso de creación que seguiste para elaborar tu trabajo, toma fotos o graba un video, a fin de que, posteriormente, puedas revisar cómo empezaste tu trabajo y cómo culminaste tu proyecto. 


4. Reúne a tu familia y muéstrale cómo quedó tu mapa de canciones. Reflexionen sobre lo que el mapa está representando y sobre qué acciones se pueden realizar para preservar las canciones que representan a tu comunidad. 

5. Tómale una foto a tu trabajo para compartirlo con tus amigas y amigos y anímalos a juntar algunos trabajos para formar un collage de mapas y compartirlo en redes sociales.  

6. Finalmente, guarda las notas de tu planificación, exploración de colores, líneas y texturas; así como el boceto inicial y tu mapa de canciones en tu portafolio personal como evidencia de aprendizaje. 

Bien queridos alumnos, esta es la única actividad que van a realizar en casa.

A hora ustedes e una hoja o en su cuaderno van a realizar el dibujo de su mapa que representara la canción de su comunidad o región. Puede ser la canción que elegiste en la clase anterior o una nueva. Puedes incluir las letras de la canción, imágenes como: comidas, bebidas, instrumentos musicales, etc. (ser creativo)

¿Qué aprendí hoy?

A crear un mapa en el que representaras una canción de tu comunidad, preservando su valor cultural, con materiales de tu entorno.
Estimado alumno tu trabajo será evaluado por la siguiente rúbrica.


Me pregunto:

Más información aquí:

https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa/perfil/audiovisual




RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas dibujado tu mapa con tu canción, incluye tus datos personales y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.


Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA      WHATSAPP 926652984 

sábado, 4 de julio de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 14 - “Canciones de mi comunidad”

¿Cómo empezamos?

La revaloración de las diferentes variedades de música de nuestros ancestros, interpretadas tanto en lenguas originarias como en castellano, según la cultura y el lugar que representen, contribuyen a la preservación de las culturas en las que fueron creadas. Esto debido a que la diversidad de las canciones peruanas albergan voces, letras, instrumentos musicales, mensajes, costumbres y tradiciones que representan nuestra identidad.

Actividad 01 - Observe la imagen


En el Perú tenemos música, para cada momento de la vida, expresamos a través de ella nuestras emociones relacionado con muchos aspectos de nuestra vida, como la celebración, el consuelo, la despedida, la protesta o el encuentro.
En cada lugar la música es distinta, porque es producto de las formas de sentir de cada grupo humano por el intercambio cultural.

Luego de observar la imagen responde en tu portafolio a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la música que más escucha tu familia?
- ¿Qué música más te gusta a ti?
- ¿Conoces los instrumentos que aparecen en la imagen?

- ¿Qué canciones representan a tu comunidad?

¿Qué aprenderé hoy?

Actividad 02 - Un canto de Independencia


En esta actividad apreciaras la canción titulada “LA CHICHA” escrita por los mismos autores que crearon el Himno Nacional del Perú, José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo.



Recordemos en el mes de Julio de 1821 se dio la Proclamación de la Independencia del Perú, en ese entonces las clases populares ingresaban a Lima cantando a todo pulmón una canción llamada “La chicha”, que era en ese entonces el primer Himno Nacional del Perú, esta canción la chicha se cantaban en las festividades y jolgorio que se organizaron en Lima, en los días previos a la proclamación de la independencia. Se trata de una melodía fácil y a un ingenuo, debido a su texto popular esta canción les gustaba mucho a la masa de negros mulatos, zambos, y trigueños, que en ese entonces abundaban en Lima.

La canción la chicha es el primer Canto republicano a la comida nacional y tiene como condimento central a la chicha de Maíz, que es una bebida de elaboración y consumo en territorio peruano desde mucho antes desde la etapa de la colonia.

Esta canción está formada por un coro y 8 estrofas en las que aparecen nombrados cuatro platos tradicionales.
Esta canción es un homenaje a la chicha, una reivindicación ante el vino y la sidra que llegaron al Perú con la colonización. Te cuento también que esta canción fue la primera canción que se le interpretó a San Martín, tras su llegada a Lima. Te diré también que se estrenó el Himno Nacional del Perú la noche del 23 de setiembre de 1821, la canción La Chicha dejó de ser cantada con el paso del tiempo.

En tu cuaderno o una hoja escribe un texto en el que analices de manera critica la canción “La Chicha”.

Para ello, es necesario que primero respondas las preguntas que te dejamos a continuación. Estas te ayudaran a escribir tu texto.

- ¿De qué trata la letra de la canción?
- ¿Qué parte de la letra llama más tu atención?
- ¿Crees que la letra de la canción representa al Perú? ¿Por qué? ¿Por qué?
- ¿Es una canción importante?

Actividad 03 - La canción que aprendí de mi familia

- En cada una de las regiones de nuestro Perú existen diversidad de canciones interpretadas en lenguas originarias o en castellano.
- Sus letras expresan muy variados mensajes y significados.
- Ahora entrevista a tu familia para averiguar sobre las canciones que representan a la región en la que vives. Pregúntales:
1. El idioma en el que las cantan.
2. Como aprendieron a interpretarlas.
3. En qué ocasiones las cantan.
4. Con qué instrumentos musicales se ejecutan.
5. Qué mensajes transmiten.
6. Otros aspectos que tú consideres.
- Toma apuntes o graba sus voces para registrar la información que obtengas.
- Si alguno de tus familiares cantan, pídeles que te enseñe a cantar alguna de las canciones.
- Guarda todo el registro de la investigación en tu cuaderno o portafolio, pues usarás la información en la siguiente sesión.

¿Qué aprendí hoy?

A escribir un texto escrito, analizando los mensajes y significados que transmite la canción “La chicha” y recoger información sobre las canciones de mi comunidad con apoyo de mi familia.

Estimado alumno o alumna al escribir tu texto, ten en cuenta esta rúbrica de evaluación el cual tiene los siguientes criterios:

Me pregunto:
Más información aquí:




RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas escrito tu texto de análisis describe tus datos personales y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.



Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA        WHATSAPP 926652984