sábado, 29 de agosto de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 21 - “Bailar para mejorar la salud emocional”

¿Cómo empezamos?

Bailar es el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de una música, para expresar nuestras emociones, ideas, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del movimiento mismo.

ACTIVIDAD N° 01 –  DIVERSAS FORMAS DE MODERNOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS
Ahora en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:
¿Es posible mejorar nuestra salud emocional realizando movimientos corporales?

¿Recomiendas bailar para mantener la salud emocional? ¿Por qué?
¿Cómo te sientes cada vez que bailas?
¿Qué observas en las imágenes?

¿Qué aprenderemos hoy?

A dibujar siluetas, tomando en cuenta tus propios movimientos luego deberás insertar estas siluetas en tu cartilla.

¿Qué haré?
  • Es por ello que, con esta actividad, vas a completar lo iniciado la semana pasada.
  • Luego de apreciar una manifestación artística para asociarla a alguna danza de tu región.
  • Escribiste un texto sobre como la práctica de danza ayuda a las personas a mantener una vida emocional saludable.
  • Ahora exploraras creativamente con el movimiento corporal, a partir de formas geométricas y lineales.
  • Para luego proponer creativamente una frase coreográfica que otras personas puedan realizar para mantener una vida saludable.
  • Al finalizar tu propuesta, la representaras a través del dibujo de siluetas.
  • Que presentaras en una hoja de la cartilla.

ACTIVIDAD N° 02 –  PREPARA TU CUERPO
                
Busca un espacio de tu casa en el cual sientas tranquilidad para realizar tu exploración de movimientos. Si deseas, puedes trabajar sin zapatos y colocar un fondo de música suave a la que prefieres.

Recuéstate en el piso, con el cuerpo extendiendo y boca arriba inhala profundamente por la nariz, reten un momento la respiración y luego exhala lentamente por la boca, varias veces. Mientras respiras, estira cada parte de tu cuerpo, empezando por los pies, continua estirando las piernas, manos, brazos y el resto de tu cuerpo, lentamente incorpórate con calma hasta ponerte de pie.

ACTIVIDAD N° 03 –  EXPLORA
  • Luego de cada exploración, realiza pausas para registrar tu experiencia.
  • Esto te servirá para luego evaluar tu proceso de creación.

ACTIVIDAD N° 04 –  EXPLORA CON MOVIMIENTOS O EN FORMAS GEOMÉTRICAS
Empieza a caminar despacio formando un cuadrado imaginario en el piso de aproximadamente 1 metro por lado.
Camina lento y piensa en la sensación en tus pies al caminar lento, luego acelera poco a poco, sin dejar de percibir tus pies.
Enseguida, camina incorporando movimientos corporales que expresen una emoción por ejemplo: ¿Cómo te moverías al caminar sintiendo ira? ¿Te mueves más lento o más rápido o más pesado o más ligero? Sigue bordeando el cuadrado imaginario.

Explora movimientos en el espacio, ampliando, exagerándolos, haciéndolos más grandes y luego, poco a poco, reduce los movimientos haciéndolos cada vez más pequeños y suaves hasta quedar en cuclillas. Inténtalo con otras emociones, realizando movimientos que representen tristeza o alegría. Recorre otras formas geométricas imaginarias.

De pie, con la mirada hacia el frente, coloca los brazos a los costados, pegados al cuerpo, y ubica las piernas abiertas con los pies a la altura de tus caderas. Sin mover el brazo, haz círculos pequeños con una mano, luego medianos y sigue con círculos grandes. Lleva a todo tu cuerpo a acompañar el movimiento que inició tu mano.

Explora formando otras formas geométricas. Mueve otras partes de tu cuerpo, como tu cabeza, hombros, rodillas. Agrega variantes desplazándote por el espacio.

ACTIVIDAD N° 05 –  EXPLORA CON MOVIMIENTOS LINEALES 
  • De pie, con las piernas apenas separadas, imagina que tu mano derecha es una brocha con pintura, estira tu brazo lo más alto que puedas para hacer una línea vertical de arriba hacia abajo. Ahora, separa un poco más las piernas y lleva el peso de tu cuerpo hacia la pierna derecha y pinta suavemente otra línea imaginaria de derecha a izquierda y regresa de izquierda a derecha, una y otra vez.
  • Intercala el peso del cuerpo entre la pierna derecha e izquierda.
  • Enseguida, con el pie izquierdo adelante, coloca tus manos a la altura de la cintura y luego estíralas hacia adelante, regrésalas al medio; lleva las manos hacia atrás, curvando tu cuerpo y regresa tus manos a la cintura.
  • Mueve tu cuerpo de un costado al otro formando líneas onduladas con tus brazos extendidos.
  • Prueba mover tu cuerpo libremente en otras direcciones, formando otro tipo de líneas, onduladas, quebradas y curvas.

ACTIVIDAD N° 06 –  REGISTRA TU EXPLORACIÓN A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 
¿Cómo te has sentido?
¿Qué movimientos han sido más fáciles de ejecutar y cuales no tanto?
¿Qué emociones has sentido?
¿Qué ideas se te ocurren para elaborar tu frase coreográfica?
               
Sobre la base de tu exploración con los movimientos corporales planifica una frase coreográfica en la que incluyas diversos movimientos para ello responde:
¿Qué movimientos con formas geométricas y lineales incluirías en tu frase coreográfica?
¿A quiénes estará dirigida tu propuesta?
Si la propuesta es para tu familia, ¿Qué movimientos incluirías para que todos la puedan realizar?
¿Cuánto tiempo durará?
¿Qué música recomendarías para realizar tu frase coreográfica?
¿Cuántas siluetas serán suficientes para representarla?
¿Qué título le pondrás?
¿Tus siluetas serán solamente líneas o tendrán color?
¿Incluirás texto?

ACTIVIDAD N° 07 –  CREA TU FRASE COREOGRÁFICA 
  • Crea tu frase coreográfica probando una y otra vez los movimientos para decidir cómo quedará. Luego, sobre la base de la práctica de tu frase coreográfica.
  • Realiza bocetos de la secuencia en siluetas que la representen.
  • Muestra tu boceto a algún familiar y pídele que haga la prueba de hacer los movimientos para recibir sugerencias de mejora y así corroborar que se entienda la frase coreográfica, en siluetas.
  • En una de las hojas de tu cartilla dibuja la frase coreográfica con las siluetas de tu boceto, según como lo planificaste.

  • Revisa el registro de tu proceso de creación para saber cómo creaste tu frase coreográfica para reflexionar sobre cómo empezaste y culminaste tu trabajo.
  • Reúne a tu familia para compartir con sus integrantes lo que aprendiste en estas semanas.
  • Explica cómo fue tu creación e invítalos a realizar tu propuesta de frase coreográfica.
  • Guarda tu cartilla en tu portafolio personal como evidencia de tu aprendizaje.

  • Bien queridos estudiantes esta es la única actividad que van a realizar en casa.
  • Ahora ustedes en una hoja o su cuaderno van a dibujar dos o tres siluetas de la danza que elegiste en la clase anterior para representar los movimientos de tu frase coreográfica.

Por ejemplo: Frase coreográfica del Huaylas
¿Qué aprendí hoy?
A elaborar a través de dibujos de siluetas que incluirás tus propios movimientos luego deberás insertar estas siluetas en tu cartilla.
Estimado alumno tú trabajo será evaluado por la siguiente LISTA DE COTEJO.
Me pregunto:
Más información aquí:
AGREGA. (s.f.). agrega.juntadeandalucia [Página web] Definición de frase coreográfica.


RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas dibujado tus siluetas, incluye tus datos personales, grado y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.

Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984





sábado, 22 de agosto de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 20 - “Bailar para mejorar la salud emocional”

¿Cómo empezamos?
Bailar es el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de la música, para expresar nuestras emociones, ideas, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del movimiento mismo.

ACTIVIDAD N° 01 –  AL RITMO DE LA IMÁGEN RESPONDE LAS PREGUNTAS
Ahora en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:
¿Qué observas en las imágenes?

¿Qué danzas se bailan en tu región?
¿Cuándo las bailan?
¿Qué emociones sientes cada vez que las bailas u observas?


¿Qué aprenderemos hoy?

Apreciaras una danza de tu región, para reflexionar y comentar a través de un texto escrito, sobre como la danza ayuda a practicar a las personas, a mantenerse una vida saludable en familia.

¿Qué haré?
A CONTINUACIÓN PERCOBE CON DETENIMIENTO LOS DETALLES QUE ENCUENTRES EN LA PINTURA DE PANCHO FIERRO LUEGO CONTESTA LAS PREGUNTAS A CONTINUACIÓN.
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

  • ¿A qué te recuerda la imagen a primera vista?
  • ¿Qué colores destacan en la imagen?
  • ¿Cómo crees que será la música que están bailando?
  • ¿Cómo es la vestimenta de la pareja que baila? ¿Qué detalles de la vestimenta llaman tu atención y por qué?

A CONTINUACIÓN CONVERSA CON TU FAMILIA PARA PREGUNTARLES SOBRE LAS DANZAS QUE SE PRACTICAN EN PAREJAS EN TU REGIÓN, TENIENDO EN CUENTA SI TU O ALGÚN FAMILIAR LA PRACTICA PARA CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
  • ¿A qué otra danza de tu región te recuerda la imagen?
  • ¿De qué trata la danza? ¿Cuáles son sus mensajes y significados?
  • ¿Cómo es la vestimenta?
  • ¿Cuándo o en qué época se baila?
  • ¿Tú o alguien de tu familia la baila?
  • ¿Qué emociones sientes cada vez que la bailas o la observas bailar?

Con base en las preguntas que contesta y de acuerdo a las conversaciones con tu familia y tu experiencia con la ejecución de alguna danza.
Escribe un texto en el cual comentes sobre como la práctica de la danza podría ayudar a las personas a mantener una vida emocional saludable en familia.
Al terminar guardo lo realizado en tu portafolio personal como evidencia de aprendizaje y porque lo utilizaras en la actividad de la semana siguiente.
Bien queridos estudiantes esta es la única actividad que van a realizar en su casa.
Ahora ustedes en una hoja o en su cuaderno van a dibujar alguna imagen referente a la danza que se practica en tu comunidad o en nuestro Perú y al costado un comentario personal sobre como ayuda a las personas a mantener una vida emocional saludable.
¿Qué aprendí hoy?
Apreciar una danza de tu región, para reflexionar y comentar a través de un texto escrito, sobre como la danza ayuda a practicar a las personas, a mantener una vida saludable en familia.
Estimado alumno tú trabajo será evaluado por la siguiente LISTA DE COTEJO.
Me pregunto:
Más información aquí:



RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas realizado tu texto escrito de tu danza, incluye tus datos personales, grado y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.



Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984 

sábado, 15 de agosto de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 19 - “Música para relacionarnos y sentirnos mejor”

¿Cómo empezamos?


Todas las familias tienen una canción favorita cuando la escuchan y la recuerdan, momentos especiales que pasaron juntos, lo que genera emociones que se intensifican al cantarla o ejecutarla.

ACTIVIDAD N° 01 –  OBSERVA LAS IMÁGENES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS



Ahora en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:

¿Qué observas en las imágenes?
¿Cuál es la canción favorita de tu familia?
¿Qué artistas y cantantes conoces de tu región o localidad?

¿Qué género musical escuchan más en casa tu familia?

¿Qué aprenderemos hoy?
Analizar la canción, explorando los sonidos, a través de un texto escrito que represente a tu familia para cantarla o ejecutarla en familia.

¿Qué haré?

ACTIVIDAD N° 02 –  CONOZCAMOS MAS SOBRE EL SONIDO

¿Qué canción hace que inmediatamente recuerdes algún momento importante en tu familia?
  • Por ejemplo podría ser las canciones navideñas de villancicos para recibir la navidad.
  • La canción de cumpleaños.
  • La canción Contigo Perú, cuando la selección peruana clasifico para jugar el Mundial Rusia 2018, etc.


¿Qué emociones te genera cada vez que escuchas esa canción?
  • Por ejemplo me genera mucha alegría, por la unión en familia donde celebramos y recordamos momentos importantes para nosotros.

Luego de las entrevistas, organiza la información recogida y contesta las siguientes preguntas:
  • ¿Descubriste algo nuevo sobre los gustos musicales de tu familia? ¿Qué?
  • ¿Cuáles son las coincidencias y diferencias en los gustos musicales de tu familia?
  • ¿De quienes aprendieron a escuchar esa música?
  • ¿Te gusta algo de la música que ellos mencionaron? ¿Por qué lo dices?

Ahora una vez leído acerca de los sonidos y las canciones que les gusta a tu familia invítalos y anímalos a que canten la canción elegida en familia a interpretarlas utilizando algún instrumento u otro objeto que tengan en casa.

Para que luego decidan cual será la canción familiar que los represente.

Ahora que ya toda la familia se puso de acuerdo sobre la canción que los representará, investiga más para responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es el nombre de la canción que interpretarán?
  • ¿Quién o quienes lo cantarán?
  • ¿Cuál es su género musical?
  • ¿De dónde es la canción?
  • ¿Qué dice la letra? ¿Qué mensajes transmite?
  • ¿Con qué instrumentos musicales lo ejecutarán?
  • ¿Es bailable? ¿Tu familia la baila? ¿Cuándo?
  • ¿Por qué es la canción de tu familia? ¿A qué les recuerda?
  • ¿Cómo se convirtió en la canción de tu familia?
  • ¿Crees que esta canción los une? ¿Cómo?

Bien queridos estudiantes cuando hayas contestado las preguntas esta es la única actividad que van a realizar en casa.

Ahora ustedes en una hoja o su cuaderno van a dibujar al cantante o las imágenes de la canción familia que eligieron y al costado escribirán la canción que cantarán en familia.

Luego practica la canción en familia y graba tu audio de tu canción en familia.
Recuerda guardar las preguntas que contestas y el texto de tu canción en tu portafolio personal, como evidencia y no olvides guardar también tu audio que te grabaste con tu familia.

¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Analizar la canción explorando los sonidos a través de un texto escrito que represente a tu familia para cantarla y ejecutarla en familia.
Estimado alumno tú trabajo será evaluado por la siguiente rúbrica.
Me pregunto
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ:


El video se titula: A tocar cajón todos

OJO RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas dibujado y escrito tu canción y grabado tu video, incluye tus datos personales grado y sección envía tu evidencia a tu docente.



Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984 

sábado, 8 de agosto de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 18 - “El Folklore Identidad Familiar”

¿Cómo empezamos?


El folklore significa saber de un pueblo, involucra el conocimiento de tradiciones, costumbres, leyendas, creencias, poesías, danza y música de un pueblo. La UNESCO considera al folklore como Patrimonio Cultural que debe valorarse, conservarse y difundirse.

ACTIVIDAD N° 01 –  OBSERVA LAS IMÁGENES

AHORA ANALIZAMOS Y CONTESTAMOS EN EL PORTAFOLIO A LAS PREGUNTAS:

¿Qué danzas conoces de tu localidad o región?
¿Qué platos típicos le gusta más a tu familia?
¿Qué lugares turísticos de tu región conoces?
¿Qué costumbres y tradiciones prácticas en casa con tu familia?

¿Qué aprenderé hoy?
Analizar e interpretar el folklore para expresar y comunicar los mensajes y significados de sus costumbres y tradiciones con el apoyo de tu familia.

¿Qué haré?

ACTIVIDAD N° 02 –  CONOZCAMOS MAS SOBRE EL FOLKLORE

Ahora es tu turno conversa con tu familia identificando las costumbres y tradiciones que práctica tu familia en tu localidad y/o región.
Planifica con tu familia que danzas les gustaría representar a partir de estas preguntas:
  • ¿Qué danza te gustaría representar por el día del Folklore con tu familia?
  • ¿Cómo te adecuarías tu vestimenta?
  • ¿Qué elementos utilizarías en tu danza?
  • ¿Incluirías alguna palabra o frase por el día del folklore en tu danza?
  • ¿Te recomendamos el apoyo de tu familia, para recibir algunas sugerencias de mejora?

Bien queridos estudiantes esta es la única actividad que van a realizar en su casa.

Ahora ustedes en una hoja o en su cuaderno van a realizar una breve reseña de la danza que representarán con su familia.




Adecuándose sus vestimentas lo que hay en casa.

Una forma de revalorar el folklore es valorar y difundir la importancia de nuestras costumbres y tradiciones.
¿Qué aprendí hoy?

Analizar e interpretar el folklore para expresar y comunicar los mensajes y significados de sus costumbres y tradiciones con la participación de tu familia.
Estimado alumno tú trabajo será evaluado por la siguiente rúbrica.
Me pregunto:
Más información aquí:

https://es.wikipedia.org/wiki/Folclore


RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas realizado tu reseña histórica de tu danza, incluye tus datos personales grado y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.


Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984