sábado, 30 de mayo de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 09 - "Un poema visual para empatizar"

¿Cómo empezamos?

Estando en casa con la familia, en ocasiones, sentimos que no nos escuchan como nos gustaría, mientras que en otros momentos somos nosotros quienes no nos damos cuenta de que algún familiar necesita o quiere ser escuchado. La empatía, es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que ese otro siente o incluso lo que pueda estar pensando.

Actividad 01 - Observe las imágenes

Observe las siguientes imágenes:

“Poema visual” (Tchello d’Barros)
La imagen muestra dos rostros de perfil, frente a frente. Los rostros están formados usando símbolos, sin palabras.

“Poema visual” (Rodolfo Franco)
La imagen muestra utilizar los objetos para subvertir su significado. Usar las palabras como objetos y los objetos como palabras.



Luego de observar las imágenes, responde a las siguientes preguntas:


¿Qué aprenderé hoy?

Crear un poema visual con temas alusivos a los valores para mejorar la convivencia de nuestra familia en casa.

¿Qué haré?

Actividad 02 - Exploro ideas para crear mi poema visual


- Un poema visual, es una combinación entre lo visual y las letras, ambas expresiones se juntan para dar un resultado impactante, puede ser de forma juguetona creativa.

- Un poema visual usa las palabras como imágenes y las imágenes como palabras. Es decir, las palabras y las imágenes se asocian para brindar un resultado diferente, y comunicar una idea o mensaje.

- Un poema visual debe causar sorpresa y novedad en el espectador, dándole libertad de interpretación.

Actividad 03 - Llegamos al momento de la creación


¿Qué necesitamos?

Papel, lápiz, borrador, regla, colores, plumones, hojas, cartulinas, entre otros que consideras necesario que hay en casa.

- En esta actividad, elaborarás un poema visual. Iremos de la imagen al texto.

Podemos empezar contando nuestros sueños, anécdotas o los que nos a pasado en las redes, o por una persona especial. También puedes invitar a tu familia, pero tu toma la iniciativa preguntándole sus historias, sus problemas, como se conocieron, cosas que ellos no hablan, etc.


Ejemplo de croquis
Fuente: tinyurl.com/y9qme6zy 
- Observa este croquis, tiene 5 espacios. En esos espacios, una familia convive diariamente.

- Por ejemplo, el espacio de la sala-comedor se relaciona con el encuentro y la comunicación, porque allí se entablan conversaciones y se cuentan historias familiares.

¿Qué tipo de actividades crees que se realizan en cada espacio?
¿A qué sentimiento o emoción se relaciona cada espacio?

Ahora dibuja el croquis del lugar en el que vives. Al culminar observa tu dibujo y escribe palabras que representen como esta convivencia con tu familia en los diferentes espacios de la casa. Por ejemplo: en la cocina, podríamos poner la actividad de ayudar, en la sala podríamos poner de conversación, en la habitación podríamos poner cariño, amor, etc. Y en todos los espacios de casa una vez terminado poner al costadito de tu croquis las palabras que has utilizado, que has elegido, si deseas ordénalas según la importancia que tengan para ti.

- Amor
- Cariño
- Conversación
- Abrazo, etc.

- Empieza a escribir tu poema utilizando como base las palabras de tu croquis.
- Piensa en el mensaje que quieres transmitir, sobre la convivencia en tu casa, o la comunicación con tu familia. Utiliza metáforas.

¿QUÉ ES UNA METÁFORA?

Es una figura retórica a través de la cual se intercambian conceptos, haciendo notar que existe semejanza entre estos. Ejemplo: El tiempo vale mucho, se hace referencia al tiempo se intercambia palabras o frases El tiempo vale oro.

1. Cuando hayas terminado de escribir planifica, la elaboración de tu poema visual.

¿Qué tipos de letras utilizarás?
¿Harás tu poema a mano o a computadora?
¿A quién se lo dedicaras?

2. A continuación, explora y experimenta con los materiales que tengas en casa. Utiliza el que más te ayude a expresar lo que quieres representar. Experimenta con los distintos tipos de letras, tamaños, formas y colores para que mejor quede tu trabajo.

3. Lee tu poema para imaginar cómo te gustaría que quede y elabora tu boceto.
Prueba varias maneras de ubicar el texto en el dibujo utilizando tipos de letras, formas, colores para que quede mejor tu trabajo.

4. Ahora, convierte tu boceto en un dibujo, puedes hacerlo digitalmente o a mano.
No olvides colocarle un título a tu poema y firma en un lugar de tu trabajo.

5. Comparte tu proyecto con tu familia de tu poema visual.

6. Reflexionar juntos sobre tu proyecto y sobre lo que simboliza.





¿Qué aprendí hoy?

Me pregunto:
Más información aquí:

Para saber más sobre el Poema Visual ingresar a:


Descarga la sesión aquí

OJO: No olvides todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar escritas en el cuaderno o portafolio y guárdalos. No olvides registrar tu creación en fotos, guárdalos.

En esta semana realizan su entrega de evidencias los alumnos del 26 al 30 enviando su trabajo vía Whatsapp con sus nombres y apellidos, grado y sección.


Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984 

sábado, 23 de mayo de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 08 - "Un monologo de nuestra I.E. "JMA" con otros zapatos"

¿Cómo empezamos?

Ser empática o empático nos exige aprender a leer señales emocionales, saber escuchar e interpretar “pistas” no verbales y además hablar cuando sea necesario. La empatía requiere que podamos escuchar, observar e intentar comprender emocionalmente a los demás tratando de ponernos en su lugar.

Actividad N° 01 - Analicemos el video

Observa el siguiente video: Emirates NBD (2018) “#Giveln ToGiving”


En el video se observa cuando un señor enternado, ingresa al ascensor y la niña corre para ingresar y no logra alcanzar, el señor solo observa sin hacer nada, luego una niña esta agarrado su globo estornuda y suelta su globo y pasa por su lado del señor y no lo agarra, sigue caminando, un señor está poniendo sus compras en su carro y el carrito de compras se va al darse cuenta el señor corre tampoco lo agarra abre su pierna el señor enternado y se pasa luego se observa a una señora le hace querer algo, tampoco le importa y cuando está en el paradero esperando el cambio del semáforo una viejita le toma de la mano y él se sorprende, la abuelita camina despacio para pasar la pista y cambia el semáforo y los carros empiezan a pasar un carro viene a velocidad cuando se da cuenta el señor enternado saca la mano y lo hace parar y se asusta la abuelita le agradece desde ese momento cambia su actitud y se vuelve a amable apoya a todas las personas.


Ahora contesta las siguientes preguntas:


¿Qué aprenderé hoy?


Crear un discurso con temas alusivos a los 50 años de nuestra I.E. “José María Arguedas” para conmemorar su aniversario.

¿Qué haré?


Actividad N° 02 - Ideas para crear mi monólogo teatral


ü Un monólogo es un discurso que hace una persona como si lo estuviera pensando en voz alta. Es una representación en un acto y solo un personaje expresa sus pensamientos, ideas, vivencias y emociones al público.
ü Para realizar un monólogo es necesario tener algo que expresar y compartir, empieza por generar ideas y reflexionar para crear el guion de tu monólogo teatral.
ü Ahora, revisa los relatos de Roberto y Martha, ellos nos cuentan sobre algunos momentos en los que practican la empatía al convivir con su familia.














ü Conversa con tu familia para que identifiques las situaciones de empatía que practicas a diario en casa y en tu entorno, para que luego escribas en tu cuaderno o en una hoja tu propio discurso con temas alusivos al aniversario de nuestro colegio. Esto te servirá para elaborar tu monólogo teatral.


Actividad N° 03 - Llego el momento de la creación


PLANIFICA TU MONÓLOGO TEATRAL A PARTIR DE ESTAS PREGUNTAS:
- ¿Cuál será la estructura de tu guion?
- ¿Qué dirás al inicio, en el desarrollo y en el cierre de tu monólogo?
- ¿En qué espacio de tu casa grabaras el audio o filmaras tu monólogo?
- ¿Será un audio o un video? Si es un video, ¿En qué plano te filmaras?

- ¿Qué recursos adicionales necesitarás?

ELABORAR TU GUION COMO TRABAJO PRELIMINAR

Adapta tu discurso que hiciste en la primera actividad para convertirlo en un guion. Ten en cuenta el mensaje que deseas transmitir, debe estar relacionado al aniversario del colegio. Recuerda que tú eres la actriz o el actor y lo que escribas en tu discurso debe permitirle hablar de manera clara. También puedes agregar algo de humor en el manejo de emociones, la empatía para generar el asombro de tu familia.

EXPLORA Y EXPERIMENTA

Frente a un espejo, prueba diferentes expresiones faciales y movimientos de tu cuerpo, eleva o baja tu voz según lo que lo que indique tu discurso y lo que quieres transmitir. También puedes impostar tu voz y hacer pausas. Puedes inspirarte en algún personaje de algún medio de comunicación. Toma en cuenta el tiempo no debe ser tu discurso demasiado largo.

REVISA Y AFINA LOS DETALLES

Al mostrar o hacer escuchar tu discurso a tu familia recibe algunos aportes o sugerencias, de tu presentación de tu monólogo teatral.

AL FINALIZAR

Cuando hayas culminado toma fotos, audio o video guardar en tu portafolio personal.

¿Qué aprendí hoy?




Me pregunto:



Más información aquí:


Para saber más como elaborar un monólogo puedes ingresar a:



OJO: Esta semana realizan la entrega de evidencias los estudiantes del número 21 al 25 cada sección. Los demás guardarlo en su portafolio.
Los que envían los videos mandar con nombres y apellidos, grado y sección a la Profesora Magnolia Martha Mayta Zapata 
Whatsapp 926652984 

viernes, 15 de mayo de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 07 - Símbolo Familiar












¿Cómo empezamos?


Es importante reconocer y practicar actitudes y valores positivos para cuidarnos y ayudarnos a ser mejores cada día, como la responsabilidad, la solidaridad y la amabilidad. En nuestra institución, nos esforzamos para orientar nuestras acciones de cada integrante y en casa con nuestra familia.


Actividad N° 01 - Analicemos el video

Observe el siguiente video:


En el video se observa a un hombre taladrando en la calle, lo que produce que uno de los bloques de la vereda vibre y sea un riesgo de tropiezo para quienes pasan por allí. Esta situación es observada como diversión por varias personas que se encuentran en un edificio, hasta que aparece un adulto mayor que camina con gran dificultad. Este, con gran esfuerzo, utilizando su bastón, logra colocar una tranquera sobre el bloque flojo, para advertir de ese modo a los transeúntes que había peligro.

Ahora analizamos y contestamos a las preguntas:

Preguntas de Autorreflexión:


¿Qué aprenderé hoy?

Elaborar la insignia de la institución educativa con materiales reciclados alusivo al aniversario de la institución educativa.


Antes de entrar a la Actividad N° 02 es necesario que conozcas estos pequeños items, leelo y copia en tu cuaderno porque te servirá para realizar tu actividad.


Actividad N° 02 - ¿Cómo hacer la insignia de mi Institución?

¿Qué necesitamos?

Cartón, hojas de papel, cartulina, lápiz, borrador, tajador, tijeras, periódicos, revistas, retazos de tela, plástico de reúso, lana, goma o silicona y otros elementos que puedas encontrar en casa.

Ahora es tu turno conversar con tu familia identificando los colores de la insignia con temas alusivos al aniversario del colegio.

Planifica tu proyecto artístico a partir de estas preguntas:

¿Qué temas utilizarás para representar tu insignia por aniversario del colegio?
¿Qué materiales y recursos necesitarás?
¿Cuál será su tamaño?
¿Cómo lo ensamblarán?
¿Qué elementos de las artes visuales utilizarás?
¿Incluirías alguna palabra o frase?

Realiza tu boceto antes de elaborar tu insignia con temas alusivos al aniversario del colegio, con materiales de reúso.
Te recomendamos el apoyo de tu familia, para recibir algunas sugerencias de mejora en tu boceto.
Construye tu escudo según tu boceto.

¿Qué aprendí hoy?



Más información aquí:

Para saber más cómo elaborar mi insignia puedes ingresar a:



OJO: No olvides todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar escritas en el cuaderno o portafolio con el organizador y guárdalos.

No olvides registrar tu creación en video o fotos guárdalo. En esta semana realizarán su entrega de evidencias los alumnos de la lista del 16 al 20 enviando su trabajo vía WHATSAPP lo enviarán con su nombres y apellidos, grado y sección.


PROF. MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA      
N° DE CELULAR 926652984 

sábado, 9 de mayo de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 06 - Contamos una historia con valores











¿Cómo empezamos?

La responsabilidad, el respeto y la empatía son algunos de los valores que practicamos. La responsabilidad, es quedarnos en casa, nos lavamos las manos, la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que ese otro siente, el respeto es tener a los padres, a la religión, etc. En estos tiempos, es importante detenernos a pensar en cómo la pandemia del COVID-19 nos está afectando.

Actividad N° 01 - ¿Qué ideas y valores nos transmite la imagen?


Observa y percibe la imagen que te mostramos a continuación, es muy importante que prestes atención a los detalles y a los significados, que identifiquemos los valores humanos.

En esta imagen se representa una escena de lluvia y seis personas con necesidades de guarecerse. Una persona con un paraguas trata de cubrir a cuatro personas, pero el tamaño del paraguas es insuficiente. Esta misma persona esta con el brazo estirando, buscando alcanzar el otro paraguas que es más grande y lo trae una persona apurada.


Ahora analizamos la imagen y contestamos las preguntas:


Actividad N° 02 - Exploramos con las sombras

Observa el video:


El video muestra una jirafa, un mono, un cocodrilo, un rinoceronte y una oruga discutiendo sobre quien se comerá un rico y delicioso durazno que encontraron bajo un árbol. La jirafa dice a mí me debe tocar comerme el durazno, por ser el más alto, el rinoceronte, dice porque no le toca al que pesa más, todos se pesan y el rinoceronte pesa más y a él le debe tocar comerse el durazno, el cocodrilo dice porque no le toda el que tiene el hocico grande, el mono también interviene y dice porque no le toca al que tiene la cola grande y la oruga interviene y manifiesta porque no es por orden de tamaño, no creen que a mí me debe tocar comerme el durazno y todos le dieron la razón y aceptaron.

Ahora responde a las siguientes preguntas:


¿Qué aprenderé hoy?

Crear historias con temas alusivos a los valores y actitudes, para crear un teatro de sombras y compartir con su familia.

¿Qué haré?

Lee y copia en tu cuaderno o portafolio la siguiente información:


Actividad N° 03 - Creamos nuestro teatro de sombras

¿Qué necesitamos?

Linterna, lámpara, celular, caja de cartón, papel blanco, tijeras, lápiz, cinta adhesiva, regla, tela blanca, materiales de reúso que hay en casa.

Es tu turno ahora ¿Qué historia quieres contar a través del teatro de sombras?

Teniendo en cuenta los elementos del teatro y los valores.

A continuación, te sugerimos una serie de pasos:

· Planifica tu proyecto, define qué historia contaras, escribe diálogos cortos y define los personajes y no olvides que tu historia debe estar inspiradas en los valores y actitudes.
· Elabora algunos bocetos previos antes de dibujar a tus personajes, puedes utilizar un pedazo de cartón u otro material que tengas en casa. Recortarlos y pega un palito, listón de madera o cartón en la parte inferior y posterior para poder manipularlos.
· Luego experimenta con tus personajes proyectando sus sombras, dándole movimientos pausados y una voz propia con la ayuda de tu familia.
· Elabora tu estructura de la pantalla con una caja de cartón, recorta el espacio del escenario y pega un papel blanco por la parte posterior de la pantalla.
· Utiliza una linterna, lámpara o la luz de un celular para la puesta en escena de tu historia.
· Practica los movimientos de tus personajes o algunos sonidos que te acompañarán con el apoyo de tu familia.
· Cuando estés listo pide a tu familia que te ayude a firmar tu teatro de sombras y como se relaciona y nos ayuda a pensar en los valores humanos.

¿Qué aprendí hoy?

Me pregunto:

Más información aquí:

Para saber más sobre el teatro de sombras, puedes ingresar a:



OJO: No olvides todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar escritas en el cuaderno o portafolio con el organizador y guárdalos.

No olvides registrar tu creación en video o fotos guárdalo. En esta semana realizarán su entrega de evidencias los alumnos de la lista del 11 al 15 enviando su trabajo vía WHATSAPP lo enviarán con su nombres y apellidos, grado y sección.


PROF. Magnolia Martha Mayta Zapata
N° DE CELULAR 926652984 

viernes, 1 de mayo de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 05 - "Instalaciones Artísticas en casa"







Las instalaciones artísticas pueden ser permanentes o temporales y muchas veces motivan a las personas a participar o intervenir en ellas y nos genera una serie de preguntas, cuestionamientos, diálogo entre quienes lo percibimos.

¿Qué necesitamos?

Cartones, plásticos, chapas, plumones, lapiceros u otros que tengas en casa.

Actividad N° 01 - ¿Por qué un árbol esta de cabeza en medio de la plaza?

Observa el video:


Luego de ver el video, compartan sus experiencias y reflexiones:



En el árbol se observa que esta de cabeza en el medio de la plaza, donde las personas tienen fe y le llaman el “ÁRBOL DE LA VIDA”, donde llevan muchas ofrendas y cada persona pide su deseo a cambio le dejan y le decoran con muchos objetos. Este árbol esta en un espacio público en la plaza central de distrito de Surco de Lima. La artista Carmen Reátegui lo instala encima de un pedestal de mármol un tronco puesto de cabeza con raíces sobre salientes en la parte superior observando a un cristo crucificado como símbolo de su fe que tienen las personas.




Analicemos la imagen, contesta las preguntas:


Actividad N° 02 - Ideas inspiradoras para realizar una Instalación Artística

Observa los siguientes videos:



¿Qué es una instalación artística?

Es parte del arte contemporáneo y tomó impulso durante la década de 1960. La instalación artística, es instalar obras de arte en cualquier espacio, donde las personas transmiten su sentir y debe tener un mensaje. Las instalaciones artísticas pueden ser: cuadros, dibujos, fotos, etc. Una serie de arte que cada persona puede crear.

Entrevista a tus familiares de tu entorno y preguntales:

¿Qué es una instalación artística?
¿Qué materiales utilizarían para su instalación artística?

Actividad N° 03 - Creamos nuestras Instalaciones Artísticas

Es tu turno ahora crearán sus instalaciones artísticas su portafolio creativo para el área de arte y cultura, con materiales de su entorno que hay en casa y debe tener un mensaje.

TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
v EL PROPÓSITO: que buscas generar.
v LA AUDIENCIA: A quienes está dirigida y como recibirán el mensaje.
v EL MEDIO: Cómo transmitirás el mensaje o la idea.

PARA EXPLORAR TU MENSAJE PUEDES SEGUIR ESTAS RECOMENDACIONES:
v Selecciona con que materiales vas a trabajar tu portafolio.
v Planifica tu proyecto teniendo en cuenta las ideas de tu familia.
v Elabora tu boceto de cómo te gustaría que queda tu portafolio.
v Realiza tu portafolio.

Preguntas de Autorreflexión:


OJO: No olvides registrar tu creación en fotos o en video. Esta semana realizarán la entrega de evidencias los alumnos de la lista N° 06 al 10 mostrando su trabajo vía whatsapp. Los demás estudiantes guardando los enviarán con su nombres, apellidos, grado y sección.


PROF. MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA

N° DE CELULAR 926652984