sábado, 30 de mayo de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 09 - "Un poema visual para empatizar"

¿Cómo empezamos?

Estando en casa con la familia, en ocasiones, sentimos que no nos escuchan como nos gustaría, mientras que en otros momentos somos nosotros quienes no nos damos cuenta de que algún familiar necesita o quiere ser escuchado. La empatía, es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que ese otro siente o incluso lo que pueda estar pensando.

Actividad 01 - Observe las imágenes

Observe las siguientes imágenes:

“Poema visual” (Tchello d’Barros)
La imagen muestra dos rostros de perfil, frente a frente. Los rostros están formados usando símbolos, sin palabras.

“Poema visual” (Rodolfo Franco)
La imagen muestra utilizar los objetos para subvertir su significado. Usar las palabras como objetos y los objetos como palabras.



Luego de observar las imágenes, responde a las siguientes preguntas:


¿Qué aprenderé hoy?

Crear un poema visual con temas alusivos a los valores para mejorar la convivencia de nuestra familia en casa.

¿Qué haré?

Actividad 02 - Exploro ideas para crear mi poema visual


- Un poema visual, es una combinación entre lo visual y las letras, ambas expresiones se juntan para dar un resultado impactante, puede ser de forma juguetona creativa.

- Un poema visual usa las palabras como imágenes y las imágenes como palabras. Es decir, las palabras y las imágenes se asocian para brindar un resultado diferente, y comunicar una idea o mensaje.

- Un poema visual debe causar sorpresa y novedad en el espectador, dándole libertad de interpretación.

Actividad 03 - Llegamos al momento de la creación


¿Qué necesitamos?

Papel, lápiz, borrador, regla, colores, plumones, hojas, cartulinas, entre otros que consideras necesario que hay en casa.

- En esta actividad, elaborarás un poema visual. Iremos de la imagen al texto.

Podemos empezar contando nuestros sueños, anécdotas o los que nos a pasado en las redes, o por una persona especial. También puedes invitar a tu familia, pero tu toma la iniciativa preguntándole sus historias, sus problemas, como se conocieron, cosas que ellos no hablan, etc.


Ejemplo de croquis
Fuente: tinyurl.com/y9qme6zy 
- Observa este croquis, tiene 5 espacios. En esos espacios, una familia convive diariamente.

- Por ejemplo, el espacio de la sala-comedor se relaciona con el encuentro y la comunicación, porque allí se entablan conversaciones y se cuentan historias familiares.

¿Qué tipo de actividades crees que se realizan en cada espacio?
¿A qué sentimiento o emoción se relaciona cada espacio?

Ahora dibuja el croquis del lugar en el que vives. Al culminar observa tu dibujo y escribe palabras que representen como esta convivencia con tu familia en los diferentes espacios de la casa. Por ejemplo: en la cocina, podríamos poner la actividad de ayudar, en la sala podríamos poner de conversación, en la habitación podríamos poner cariño, amor, etc. Y en todos los espacios de casa una vez terminado poner al costadito de tu croquis las palabras que has utilizado, que has elegido, si deseas ordénalas según la importancia que tengan para ti.

- Amor
- Cariño
- Conversación
- Abrazo, etc.

- Empieza a escribir tu poema utilizando como base las palabras de tu croquis.
- Piensa en el mensaje que quieres transmitir, sobre la convivencia en tu casa, o la comunicación con tu familia. Utiliza metáforas.

¿QUÉ ES UNA METÁFORA?

Es una figura retórica a través de la cual se intercambian conceptos, haciendo notar que existe semejanza entre estos. Ejemplo: El tiempo vale mucho, se hace referencia al tiempo se intercambia palabras o frases El tiempo vale oro.

1. Cuando hayas terminado de escribir planifica, la elaboración de tu poema visual.

¿Qué tipos de letras utilizarás?
¿Harás tu poema a mano o a computadora?
¿A quién se lo dedicaras?

2. A continuación, explora y experimenta con los materiales que tengas en casa. Utiliza el que más te ayude a expresar lo que quieres representar. Experimenta con los distintos tipos de letras, tamaños, formas y colores para que mejor quede tu trabajo.

3. Lee tu poema para imaginar cómo te gustaría que quede y elabora tu boceto.
Prueba varias maneras de ubicar el texto en el dibujo utilizando tipos de letras, formas, colores para que quede mejor tu trabajo.

4. Ahora, convierte tu boceto en un dibujo, puedes hacerlo digitalmente o a mano.
No olvides colocarle un título a tu poema y firma en un lugar de tu trabajo.

5. Comparte tu proyecto con tu familia de tu poema visual.

6. Reflexionar juntos sobre tu proyecto y sobre lo que simboliza.





¿Qué aprendí hoy?

Me pregunto:
Más información aquí:

Para saber más sobre el Poema Visual ingresar a:


Descarga la sesión aquí

OJO: No olvides todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar escritas en el cuaderno o portafolio y guárdalos. No olvides registrar tu creación en fotos, guárdalos.

En esta semana realizan su entrega de evidencias los alumnos del 26 al 30 enviando su trabajo vía Whatsapp con sus nombres y apellidos, grado y sección.


Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984 

No hay comentarios:

Publicar un comentario