domingo, 6 de septiembre de 2020

sesión de aprendizaje n° 22 "Teatro a distancia"


 v ¿CÓMO EMPEZAMOS?
v¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
v
¿QUÉ HARÉ?
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1.    ¿Cómo sueles expresar tus emociones?
2.    ¿Qué gestos o movimientos corporales reconoces que expresan emociones?
3.    ¿Cuáles son los géneros teatrales del teatro?
4.    ¿Qué definición darías del teatro?

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES, BASANDOTE EN LA INFORMACIÓN ANTERIOR:
· En seguida contesta las siguientes preguntas teniendo en cuenta que el arte produce emociones con los espectadores, incluso desde una interpretación distinta a la anterior con la cual fue creado.
· La interpretación depende de las experiencias que cada pregunta haya tenido.
1.       ¿Cuál es tu primera impresión al observar cada imagen?
2.       ¿Quiénes serán las personas retratadas?
3.       ¿Cómo están vestidos los dos personajes?
4.       ¿Qué edades tendrán?
5.       ¿Qué distingue a ambas imágenes?
6.       ¿Por qué crees que sus miradas se dirigen a los costados?
7.       ¿Qué emociones están sintiendo los personajes, según los gestos de sus rostros y la expresión de sus cuerpos?
8.       ¿Qué diferencias encuentras entre sus posturas corporales?
9.       ¿Consideras que los colores de las pinturas guardan relación con las emociones que cada personaje representa? ¿Por qué lo dices?
10.   Y tú, ¿En qué ocasiones asumes alguna de las posturas de los personajes en las pinturas?
11.   ¿Qué haces cuando sientes tristeza, miedo o ira?

· Sobre las bases de tus respuestas escribe un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes, las personas podemos reflexionar sobre la regularización de nuestras emociones para mejorar la convivencia entre mi familia y yo.
 · Cuando hayas escrito el texto, coloca en un espacio que denominaras “ESPACIO DE REFLEXIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA” en el periódico mural que estas elaborando en el curso de Comunicación, para así mostrar tu evidencia de aprendizaje.
· Ten en cuenta que la elaboración de tu texto te ayudará a realizar la actividad de la semana siguiente.
v ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Estimado alumno al escribir tu texto, explicando el significado de tus emociones, ten en cuenta esta lista de cotejo de evaluación el cual contiene.


ITEMS
SI
NO
1
Aprecia y describe las características fundamentales de las manifestaciones artísticas que perciben para asociarlas a experiencias, emociones e ideas, a través del arte, la música, la fotografía y otros estímulos.


2
Analiza e interpreta manifestaciones artístico – culturales haciendo comentarios sobre los significados y emociones que transmiten las expresiones corporales, los rasgos faciales, incluso el tono de voz.


3
Grafica las imágenes de la señorita y el joven, explicando con tus propios criterios sobre el impacto que les generan y lo importante es saber cómo y cuándo las expresamos.



v  ME PREGUNTO:



v  MÁS INFORMACIÓN AQUÍ:

§ Toledo C. (2019) cómo reconocer las 7 emociones básicas en la comunicación no verbal. analisisnoverbal.com. Recuperado de http://bit.ly/3YJYUTb (Fecha de consulta: 11/08/2020)
§ Muños C. (2016) inteligencia emocional, el secreto para una familia feliz: un guía para aprender a conocer, expresar y gestionar nuestros sentimientos. Las emociones y su influencia en la familia.
Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007172pdf (Fecha de consulta: 09/08/2020)

NOTA IMPORTANTE:

Ø Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
EVIDENCIA:
-   Ahora ustedes en una hoja o su cuaderno van a dibujar las dos imágenes de la señorita y el joven, que vimos en clase y al costado un comentario personal de las emociones que transmiten.


Ø Una vez que hayas dibujado y realizado tu comentario personal, incluye tus datos personales, grado y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.

Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA           WHATSAPP 926652984


DESCARGAR SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

sábado, 29 de agosto de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 21 - “Bailar para mejorar la salud emocional”

¿Cómo empezamos?

Bailar es el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de una música, para expresar nuestras emociones, ideas, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del movimiento mismo.

ACTIVIDAD N° 01 –  DIVERSAS FORMAS DE MODERNOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS
Ahora en tu portafolio, responde las siguientes preguntas:
¿Es posible mejorar nuestra salud emocional realizando movimientos corporales?

¿Recomiendas bailar para mantener la salud emocional? ¿Por qué?
¿Cómo te sientes cada vez que bailas?
¿Qué observas en las imágenes?

¿Qué aprenderemos hoy?

A dibujar siluetas, tomando en cuenta tus propios movimientos luego deberás insertar estas siluetas en tu cartilla.

¿Qué haré?
  • Es por ello que, con esta actividad, vas a completar lo iniciado la semana pasada.
  • Luego de apreciar una manifestación artística para asociarla a alguna danza de tu región.
  • Escribiste un texto sobre como la práctica de danza ayuda a las personas a mantener una vida emocional saludable.
  • Ahora exploraras creativamente con el movimiento corporal, a partir de formas geométricas y lineales.
  • Para luego proponer creativamente una frase coreográfica que otras personas puedan realizar para mantener una vida saludable.
  • Al finalizar tu propuesta, la representaras a través del dibujo de siluetas.
  • Que presentaras en una hoja de la cartilla.

ACTIVIDAD N° 02 –  PREPARA TU CUERPO
                
Busca un espacio de tu casa en el cual sientas tranquilidad para realizar tu exploración de movimientos. Si deseas, puedes trabajar sin zapatos y colocar un fondo de música suave a la que prefieres.

Recuéstate en el piso, con el cuerpo extendiendo y boca arriba inhala profundamente por la nariz, reten un momento la respiración y luego exhala lentamente por la boca, varias veces. Mientras respiras, estira cada parte de tu cuerpo, empezando por los pies, continua estirando las piernas, manos, brazos y el resto de tu cuerpo, lentamente incorpórate con calma hasta ponerte de pie.

ACTIVIDAD N° 03 –  EXPLORA
  • Luego de cada exploración, realiza pausas para registrar tu experiencia.
  • Esto te servirá para luego evaluar tu proceso de creación.

ACTIVIDAD N° 04 –  EXPLORA CON MOVIMIENTOS O EN FORMAS GEOMÉTRICAS
Empieza a caminar despacio formando un cuadrado imaginario en el piso de aproximadamente 1 metro por lado.
Camina lento y piensa en la sensación en tus pies al caminar lento, luego acelera poco a poco, sin dejar de percibir tus pies.
Enseguida, camina incorporando movimientos corporales que expresen una emoción por ejemplo: ¿Cómo te moverías al caminar sintiendo ira? ¿Te mueves más lento o más rápido o más pesado o más ligero? Sigue bordeando el cuadrado imaginario.

Explora movimientos en el espacio, ampliando, exagerándolos, haciéndolos más grandes y luego, poco a poco, reduce los movimientos haciéndolos cada vez más pequeños y suaves hasta quedar en cuclillas. Inténtalo con otras emociones, realizando movimientos que representen tristeza o alegría. Recorre otras formas geométricas imaginarias.

De pie, con la mirada hacia el frente, coloca los brazos a los costados, pegados al cuerpo, y ubica las piernas abiertas con los pies a la altura de tus caderas. Sin mover el brazo, haz círculos pequeños con una mano, luego medianos y sigue con círculos grandes. Lleva a todo tu cuerpo a acompañar el movimiento que inició tu mano.

Explora formando otras formas geométricas. Mueve otras partes de tu cuerpo, como tu cabeza, hombros, rodillas. Agrega variantes desplazándote por el espacio.

ACTIVIDAD N° 05 –  EXPLORA CON MOVIMIENTOS LINEALES 
  • De pie, con las piernas apenas separadas, imagina que tu mano derecha es una brocha con pintura, estira tu brazo lo más alto que puedas para hacer una línea vertical de arriba hacia abajo. Ahora, separa un poco más las piernas y lleva el peso de tu cuerpo hacia la pierna derecha y pinta suavemente otra línea imaginaria de derecha a izquierda y regresa de izquierda a derecha, una y otra vez.
  • Intercala el peso del cuerpo entre la pierna derecha e izquierda.
  • Enseguida, con el pie izquierdo adelante, coloca tus manos a la altura de la cintura y luego estíralas hacia adelante, regrésalas al medio; lleva las manos hacia atrás, curvando tu cuerpo y regresa tus manos a la cintura.
  • Mueve tu cuerpo de un costado al otro formando líneas onduladas con tus brazos extendidos.
  • Prueba mover tu cuerpo libremente en otras direcciones, formando otro tipo de líneas, onduladas, quebradas y curvas.

ACTIVIDAD N° 06 –  REGISTRA TU EXPLORACIÓN A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 
¿Cómo te has sentido?
¿Qué movimientos han sido más fáciles de ejecutar y cuales no tanto?
¿Qué emociones has sentido?
¿Qué ideas se te ocurren para elaborar tu frase coreográfica?
               
Sobre la base de tu exploración con los movimientos corporales planifica una frase coreográfica en la que incluyas diversos movimientos para ello responde:
¿Qué movimientos con formas geométricas y lineales incluirías en tu frase coreográfica?
¿A quiénes estará dirigida tu propuesta?
Si la propuesta es para tu familia, ¿Qué movimientos incluirías para que todos la puedan realizar?
¿Cuánto tiempo durará?
¿Qué música recomendarías para realizar tu frase coreográfica?
¿Cuántas siluetas serán suficientes para representarla?
¿Qué título le pondrás?
¿Tus siluetas serán solamente líneas o tendrán color?
¿Incluirás texto?

ACTIVIDAD N° 07 –  CREA TU FRASE COREOGRÁFICA 
  • Crea tu frase coreográfica probando una y otra vez los movimientos para decidir cómo quedará. Luego, sobre la base de la práctica de tu frase coreográfica.
  • Realiza bocetos de la secuencia en siluetas que la representen.
  • Muestra tu boceto a algún familiar y pídele que haga la prueba de hacer los movimientos para recibir sugerencias de mejora y así corroborar que se entienda la frase coreográfica, en siluetas.
  • En una de las hojas de tu cartilla dibuja la frase coreográfica con las siluetas de tu boceto, según como lo planificaste.

  • Revisa el registro de tu proceso de creación para saber cómo creaste tu frase coreográfica para reflexionar sobre cómo empezaste y culminaste tu trabajo.
  • Reúne a tu familia para compartir con sus integrantes lo que aprendiste en estas semanas.
  • Explica cómo fue tu creación e invítalos a realizar tu propuesta de frase coreográfica.
  • Guarda tu cartilla en tu portafolio personal como evidencia de tu aprendizaje.

  • Bien queridos estudiantes esta es la única actividad que van a realizar en casa.
  • Ahora ustedes en una hoja o su cuaderno van a dibujar dos o tres siluetas de la danza que elegiste en la clase anterior para representar los movimientos de tu frase coreográfica.

Por ejemplo: Frase coreográfica del Huaylas
¿Qué aprendí hoy?
A elaborar a través de dibujos de siluetas que incluirás tus propios movimientos luego deberás insertar estas siluetas en tu cartilla.
Estimado alumno tú trabajo será evaluado por la siguiente LISTA DE COTEJO.
Me pregunto:
Más información aquí:
AGREGA. (s.f.). agrega.juntadeandalucia [Página web] Definición de frase coreográfica.


RECUERDA:
Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en tu cuaderno y/o portafolio personal.
Una vez que hayas dibujado tus siluetas, incluye tus datos personales, grado y sección envía tu evidencia mediante una fotografía a tu docente.

Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               
WHATSAPP 926652984