sábado, 20 de junio de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 12 - “Conocemos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad”

¿Cómo empezamos?

El Perú está definido por su gran diversidad cultural. En cada región podemos apreciar tradiciones y costumbres que dan cuenta de los múltiples procesos de intercambio social y cultural a lo largo de nuestra historia. Todo ello se ve reflejado en la gran cantidad de manifestaciones artístico – culturales en todo el país.

Actividad 01 - Observe las imágenes aprendiendo que son las costumbres y tradiciones


En el Perú hay tantas tradiciones, tantas culturas músicas, comidas, danzas, vestimentas. Pero lamentablemente muchos dejamos de lado eso, ni lo conocemos, lo que si conocemos son culturas extranjeras adoptándolo a lo nuestro. Lo nuestro son nuestras raíces, tenemos una herencia histórica, pero lamentablemente todos dejamos nuestras tradiciones y costumbres pensando que no es importante. Pero también hay personas que sí, le dan importancia a nuestras costumbres y tradiciones.

Luego de observar las imágenes responde en tu portafolio a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tradiciones o costumbres se practican en tu región? ¿De que tratan?
- ¿Quiénes las practican? ¿En qué épocas del año?

- ¿Tú familia tiene alguna costumbre especial o sigue alguna tradición? ¿Cuál? ¿Desde cuándo?

¿Qué aprenderé hoy?

Elaborar un texto con las costumbres y tradiciones de tu localidad o región, donde comentarás las opiniones de tu familia

¿Qué haré?


“La costumbre y la tradición, forman parte de la identidad cultural que puede ser posición, comunitaria, regional, estatal nacional o global”

Los festivales, celebraciones, danzas, música, rituales y el pago a la tierra son algunas de las costumbres y tradiciones que se practican en las diversas regiones del Perú.

Estas han sido transmitidas de padres a hijos, presentando algunos cambios con el paso de los años.


La siguiente manifestación artístico – culturales que te presentamos a continuación son pequeñas muestras de cómo los artistas de diversas partes del Perú, representan las costumbres y tradiciones de las regiones en las que viven:

Ojo no olvidarnos también de nuestras costumbres y tradiciones de nuestra localidad como la festividad del 30 de Agosto de Santa Rosa de Sacco.

Observa nuevamente la imagen y describe cada una de las obras según los detalles que encuentras:
- En sus colores
- El material en el que fueron elaboradas.
- Y las costumbres y tradiciones que representan.

Ahora, responde a las siguientes preguntas:

Actividad 03 - Conversamos con la familia

¿Qué necesitamos?

- Hojas de papel, lapiceros, lápices de colores y materiales que tengas en casa.
- Ahora es tu turno escribirás un texto de análisis crítico de alguna de las tradiciones o costumbres de tu región.
- En esta actividad, deberás obtener información sobre las tradiciones y costumbres que se practican en tu comunidad, para elegir la más representativa o lo que tus familiares practiquen.
- Para ello conversa con tu familia y pregúntales sobre la importancia que tiene esta actividad para ellas y ellos y para tu comunidad.
- Dialoguen sobre sus significados, sobre los espacios y fechas en que se desarrollan, sobre quienes participan.
- Pregúntales si la actividad ha cambiado con el tiempo y sobre cómo preservarla.
- Anota sus respuestas en un cuaderno.
- Ahora a partir de lo que hablaron pon en práctica con toda tu familia una costumbre o tradición que deseen mostrar.

- Graba con tu celular la costumbre o tradiciones que puedan practicar en familia, por ejemplo:
Te dejamos algunas preguntas para ayudarte a organizar tus ideas para escribir tu texto.
- ¿En qué consiste la práctica de la costumbre o tradición elegida?
- ¿Es importante para ti y tu familia? ¿Por qué?
- ¿Cómo y por qué preservarla?
- ¿Qué es lo que más te agrada de la tradición o costumbre que elegiste?
- ¿Cambiarías algo? ¿Qué y por qué?


OJO: Cuando hayas escrito el texto, guárdalo en tu portafolio personal o en tu cuaderno porque lo utilizarás en las actividades de la siguiente semana.

¿Qué aprendí hoy?

A escribir un texto de análisis crítico de alguna de las tradiciones o costumbres de tu región con apoyo de la familia.


Tu texto será evaluado con estas rubricas según sea el caso, así que tenga en cuenta su trabajo que presentará a su docente.


Me pregunto:


Más información aquí:


RECUERDA: Se creativo y guarda todas las preguntas con sus respectivas respuestas en su cuaderno y/o portafolio personal. Una vez que hayas escrito tu texto de las costumbres y tradiciones de tu preferencia escribe tus datos personales grado y sección y envía una foto a tu docente, el cual será la evidencia de tu participación en el área. Esta semana realizan la entrega de evidencia los estudiantes del número 16 al 20.



Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               WHATSAPP 926652984 

sábado, 13 de junio de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 11 - Un superhéroe con supermisiones

¿Cómo empezamos?


Los creadores de superhéroes se inspiran en las cualidades de los animales, es por ello que no es extraño encontrar superhéroe con habilidades propias del mundo animal, como volar, tener una visión aguda, caminar por las paredes y otras, también se inspiran en las cualidades humanas en las creencias, cultura experiencias de la niñez, hábitos para dar vida a sus creaciones


Actividad 01 - Observe las imágenes ¿Qué sabemos sobre los superhéroes?
Desde tiempos inmemoriales los superhéroes y superheroína se volvieron parte de nuestra cultura, porque cumple una función importante y desapercibida. Ellos son unos símbolos ideales de valores y objetivos para poder alimentar a los héroes de la vida real.


Luego de observar las imágenes responde a las siguientes preguntas:
¿Qué aprenderé hoy?


CREAR NUESTRO SUPERHÉROE O SUPERHEROÍNA INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES QUE TIENEN CADA UNO, CON MATERIALES RECICLADOS O QUE TENGAN EN CASA.

¿Qué haré?


Actividad 02 - Conozcamos más sobre los superhéroes


En el Perú tenemos superheroínas y superhéroes, por ejemplo:
- SUPERCHOLO → Creado por Francisco Miro Quesada
- SUPERMANCO → Creado por Renato Farfán
- LEO FURIA – LA CHOLA POWER → Creados por Martín Espinoza
- EL GUACHYMAN → Creado por Luis Morocho, entre otros.

SUPERCHOLO: Quien era un personaje creado con el objetivo de revalorar el patrimonio cultural e histórico peruano. El supercholo, se caracterizaba por tener una fuerza sobrehumana y vivir muchas aventuras, junto a su fiel llama CHACCHA el supercholo fue la creación de Francisco Miro Quesada era uno de los directores del diario el Comercio.

AYAR: Con Ayar, se crea la leyenda más representativa del mundo andino, nos trae seres mitológicos de la costa, sierra y selva del Antiguo Perú que todo el mundo debería conocer, pues cuando el mundo es gobernado por la oscuridad el “DIOS INTI” envía a sus cuatro hijos y sus esposas, para devolver al mundo la luz y prosperidad al hombre.

LA CHOLA POWER: Ella es hija del Dios Sol, su propósito es luchar contra la corrupción y la hostilidad en la cual nos encontramos, representa la fuerza el coraje y la belleza de la mujer peruana.

EL GUACHYMAN: Javier ignora el poder que tiene, sabe que es distinto, es hijo de una maestra y también de un ser venido de una dimensión paralela que siglos atrás tomó el cuerpo de un hombre y descubrió la belleza de vivir entre humanos. Javier quiere imponer por la fuerza lo que cree que es justicia y se convierte en el GUACHYMAN. Combatiendo la inseguridad. Su poder principal es no tener superpoderes.

¿QUÉ ES UN COMIC?

Es una historieta la cual presenta un superhéroe, tiene cuadros de diálogo y además presenta una historia muy divertida.

CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


Actividad 03 - Vamos a crear nuestro superhéroe

¿QUÉ NECESITAMOS?

Hojas de papel, lápices de colores, lapiceros, temperas. Puedes utilizar los materiales de reúso que tengas en casa.
Es tu turno ahora crearás tu superhéroe o superheroína, inspirándote en las cualidades que tienes, para lograrlo a continuación te sugerimos a seguir los siguientes pasos.

1. Planifica la elaboración de tu superhéroe o superheroína, para ello tener en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son tus colores favoritos?
- ¿Con qué animal te identificas? ¿Qué características tiene?
- ¿Cuál es tu pasatiempo?
- ¿Qué es lo que te asusta?
- ¿Qué cualidades tuyas te gustaría destacar?
- ¿Cuáles son tus debilidades por superar?

2. Sobre la base de tus respuestas, elabora un pequeño texto en el que describas las características de tu personaje.
Ejemplo:
- Define el color del traje.
- Dale poder según tus cualidades y también debilidades por superar.
- Escribe las misiones que debe cumplir.
- Los villanos que deberá combatir.
- Lo más importante, ponle un nombre, edad, lugar de nacimiento.


























3. Explora con los materiales que tengas en casa:

- Lápices de colores, lapiceros o temperas.
- Realiza tus primeros dibujos en borrador, para que puedas definir como se verá tu personaje, con apoyo de tu familia.

4. Luego dibuja a tu superheroína o superhéroe en acción.
- Pinta la imagen con los materiales que elijas.


5. Registra tu proceso de creación tomando fotografías.
6. Finalmente presenta tu superheroína o superhéroe a tu familia y comparte las cualidades que le has dado, sus poderes y sus supermisiones y que te ha inspirado.
7. Guarda tu evidencia en tu portafolio personal de Arte y cultura.

¿Qué aprendí hoy?

A crear mi superhéroe o superheroína, inspirados en los poderes humanos de la vida real.

Esta rúbrica nos ayudará a evaluar el trabajo del estudiante así que querido estudiante ten en cuenta estos ítem a evaluar al realizar sus trabajos.

Me pregunto:

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ: 

 

NOTA: Todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar desarrolladas en su cuaderno y/o portafolio personal. Una vez que hayas dibujado y pintado tu superhéroe o superheroína de tu preferencia escribe tus datos personales, grado y sección y envía la foto a tu docente, el cual será la evidencia de tu participación en el área.
Esta semana realizan la entrega de evidencia los estudiantes del número 11 al 15.

Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               WHATSAPP 926652984


sábado, 6 de junio de 2020

Sesión de Aprendizaje N° 10 - "El Retrato de mi Comunidad"

¿Cómo empezamos?
Las costumbres y tradiciones de nuestra vida en común se despliegan en nuestras comunidades o barrios de los cuales forman parte. En el arte se representa la vida cotidiana y los movimientos de celebración, los paisajes, personajes, costumbres y creencias entre tantos elementos. Toda comunidad tiene sus personajes y sus actividades particulares.


Actividad 01 - Observe las Imágenes


Observa las siguientes imágenes:

- Pues te cuento que el Perú es un maravilloso país que está constituido por tres regiones naturales la costa, sierra y selva. Cada región cuenta con características muy particulares que son propias de cada región.
- A continuación, te mostraré algunas de las costumbres típicas de nuestra región que acostumbran hacer una vez al año.
El huaylarsh, pertenece a la región Junín y es patrimonio de la nación Wanca, se baila en los meses de febrero y marzo de cada año, cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe, el huaylarsh es enamoramiento, es la conquista del varón a la mujer.


La tunantada se celebra el 20 de enero de cada año en honor a San Sebastián y San Fabián en Jauja Yauyos la Tunantada, es un baile mestizo y originario de Jauja, etnias originarias, Xauxas, amazónicas, andinas, españolas y mestizas.


Luego de observar las imágenes, responde las siguientes preguntas:


¿Qué aprenderé?
Elaborar un grabado que representa las costumbres y tradiciones, festividades o danzas de tu comunidad con materiales de tu entorno.

¿Qué haré?
Actividad 02 - Analizamos un grabado

La obra que te representamos es una xilografía del pintor peruano Camilo Blas. En este grabado el artista retrata las creencias y costumbres de las personas devotas del Señor de Los Milagros, se realiza durante el mes de octubre y todos los devotos acuden a una gran procesión por varias calles de la ciudad. En el mes de octubre 1687, tras un terremoto que destruyó la ciudad. Los devotos usan hábitos morados, portan velas y sahumerios y se asocia a una serie de comidas tradicionales.
“Procesión del Señor de los Milagros” (Camilo Blas 1947)
Fuente: archi.pe/obra/46817

¿Qué es el grabado?

- Es la producción de una imagen a partir de una matriz que se imprime en un soporte (papel, tela, plástico, u otros). Por lo general, se produce o imprime más de una copia.

- Una xilografía, es un grabado impreso de una matriz de madera tallada.

OBSERVA EL GRABADO Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:



Actividad 03 - Llego el momento de crear nuestro grabado

¿QUÉ NECESITAMOS?

Bandeja de tecnopor, papel, cartulina, tela u otro soporte, pintura acrílica, temperas, lapicero, esponja, cartón u otros materiales que tengas en casa.

1. Elige una tradición, costumbres, festividad o danza que represente a tu comunidad.

2. De lo elegido seleccionar que queremos representar en el retrato de tu comunidad y busca el espacio en el que puedas trabajar con tranquilidad.

3. Elaborar dibujos previos y seleccionar los colores a utilizar.
Seleccionamos la técnica de grabado en relieve.

4. Organizamos los materiales. Bandeja de tecnopor, papel, cartulina, tela u otro soporte: pintura acrílica, temperas, lapicero y esponja. En caso de no tener en casa tecnopor, puedes reemplazarlo con cartón.

5. Experimenta con los materiales para elaborar tu trabajo, dibuja encima de un trozo pequeño de tecnopor, para ver cómo queda, hacer líneas delgadas, gruesas y agujeros utilizando distintos lapiceros.
Esparce la pintura en un plato y con la esponja, cubre la bandeja, coloca papel o cartulina sobre el tecnopor y presiona levemente por la zona donde está tu dibujo. Luego despega el papel y verás cómo queda. Inténtalo varias veces hasta lograr el acabado que más te guste.

6. Practica, revisa tus bocetos preliminares para mejorar los detalles antes de pasarlo al tecnopor. También puedes recibir el apoyo de la familia, una vez que hayas definido el dibujo, pásalo a la bandeja de tecnopor. Asegúrate que el lapicero traspase el material porque los surcos que hagas quedaran sin pintura.

7. Esparce la pintura con una esponja. Luego coloca el papel o cartulina sobre el tecnopor y presiona.


Despegar el papel con cuidado y listo ya tiene el retrato de tu comunidad en un grabado.


EJEMPLO DE GRABADO


¿Qué aprendí hoy?


A crear un grabado que representa las costumbres y tradiciones de mi comunidad.

El grabado será evaluado con esta rúbrica así que tengan en cuenta para realizar su trabajo que me presentarán en fotografías.


Me pregunto:


Más información aquí:
Para saber más sobre el grabado ingresar a:
Descarga la Sesión N° 10 Aquí


OJO: No olvides todas las preguntas con sus respectivas respuestas deben estar escritas en el cuaderno o portafolio y guardarlo. No olvides registrar tu creación en fotos, guárdalos.

En esta semana realizan su entrega de evidencias los alumnos del 1 al 5 enviando su trabajo vía Whatsapp con sus nombres y apellidos, grado y sección.


Profesora MAGNOLIA MARTHA MAYTA ZAPATA               WHATSAPP 926652984